jueves, 26 de mayo de 2016

villablino

Villablino (Vitsablinu en patsuezu) es un municipio y localidad de la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Capital de la comarca leonesa de Laciana, se encuentra entre las comarcas de Babia, Omaña, El Bierzo y el Principado de Asturias. Constituye el mayor centro comercial, económico y social del noroeste provincial, y es a su vez cabeza de partido judicial.
El nombre de Villablino pudo ser debido a que el general romano Plinio residiera en estas tierras tras convertirse en proscrito tras huir de la justicia romana, instalando aquí a su familia y amistades en la zona de San Mamés (Las Rozas), núcleo originario de la población. Sin embargo, también se apunta a la posibilidad de que proceda de un patricio romano, Flacus, cuyo nombre derivaría progresivamente hasta el término "Territorio Platiano" y "Flaciana", recogidos en una bula papal de Juan VIII en el siglo IX. Incluso algunos autores buscan su relación con el término céltico "Allt Cean" o "Cerro fortificado", explicando así el nombre de Laciana como derivado del nombre céltico que tenían los castros, numerosos en la zona.
Villa de Avelinum > Villavelinu > Viḷḷablinu.
Villa Plinio > Villaplino > Villablino.
Villa Neblina > Villaneblino > Villablino.



jueves, 19 de mayo de 2016

Enlaces

enlace a diario de leon
pagina de villablino en la wikipedia
sosas
el tiempo  en villabino

la comarca de laciana


En la provincia de León, la comarca se extiende a caballo entre las comarcas de Omaña, El Bierzo y Babia. Es una tierra de montes escarpados sembrados de minas y explotaciones carboníferas a cielo abierto. Los ríos de esta vertiente fluyen ya con dirección al Océano Atlántico, en dirección contraria a los de las vecinas Babia y Omaña.

La comarca de Laciana está integrada por el municipio de Villablino (pueblos de Villablino, Caboalles de Abajo, Villaseca, Caboalles de Arriba, Villager, Rioscuro, Sosas, Robles, Rabanal de Abajo, Rabanal de Arriba, Llamas, Orallo, Lumajo, Villarino y Villar de Santiago). Otros núcleos importantes son Caboalles de Abajo, Villaseca de Laciana, Caboalles de Arriba, Rioscuro, Villager de Laciana, ya en la vecina Babia Cabrillanes y la Cueta (cuna del río Sil).
El día 10 de julio del 2003 el Valle de Laciana fue declarado oficialmente Reserva de la Biosfera.
Además la Reserva de la Biosfera de Laciana se encuentra incluida dentro del proyecto de ampliación del área de afección del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio natural Sierra de Ancares, debido a la importancia de las poblaciones de urogallo y oso.
La reserva de la biosfera de Laciana comprende las 21 700 Has. de la comarca, divididas en varias zonas según su interés ecológico:

  • Zona núcleo de 2562.73 hectáreas, formada por cuatro grandes áreas:
    • Zona núcleo Muxiven
    • Zona núcleo Buzongo
    • Zona núcleo Alto de Reciello
    • Zona núcleo Barroso Brañarronda
  • Zona de transición, de 1719 hectáreas, que incluye los territorios donde se sitúan los núcleos de población y su zona de influencia, así como las zonas donde se asientan explotaciones de carbón
  • Zona tampón o de amortiguación, de 7418.27 hectáreas y resto de la superficie de la Reserva de la Biosfera de Laciana.

jueves, 12 de mayo de 2016

pico nevado

monte nevado
Montaña
La historia de la Antigua Roma —originalmente una ciudad-estado de Italia y después un imperio que cubría gran parte de Eurasia y el norte de África—, desde el siglo IX a. C. hasta el siglo V d. C., está muy ligada a su historia militar. El núcleo de la historia de las campañas militares romanas es el relato de las batallas terrestres del ejército romano, desde su defensa inicial y posterior conquista de las ciudades de las colinas vecinas de la Península Itálica, hasta la lucha final del Imperio romano de Occidente por su propia existencia contra los invasores hunosvándalos ygermánicos, tras la división del imperio en los imperios de Oriente y Occidente. A pesar de que el bajo imperio se extendía por las tierras de la periferia del Mediterráneo, en la historia militar de Roma las batallas navales fueron, por lo general, menos significativas que las batallas terrestres, debido a su dominio casi incuestionable del mar tras las feroces luchas navales de la Primera Guerra Púnica.
En primer lugar, el ejército romano luchó contra sus vecinos tribales y los pueblos etruscosde Italia y posteriormente llegó a dominar gran parte del Mediterráneo y más allá, incluyendo las provincias de Britania y Asia Menor en el apogeo del Imperio. Al igual que sucedió con la mayoría de las civilizaciones antiguas, el ejército de Roma sirvió para el triple propósito de asegurar sus fronteras, explotar las zonas periféricas mediante medidas tales como imponer tributos sobre los pueblos conquistados, y mantener el orden interno. Desde el principio, el ejército romano tipificó esta pauta y la mayoría de las campañas de Roma estuvieron caracterizadas por uno de estos tipos: el primero es la campaña territorialexpansionista, que normalmente empezaba en forma de contraofensiva, en la que cada victoria conllevaba la subyugación de grandes extensiones de territorio y que permitió a Roma pasar de ser un pequeño pueblo al tercer imperio más grande del mundo antiguo, abarcando casi la cuarta parte de la población mundial; el segundo son las guerras civiles, que azotaron a Roma con frecuencia desde su misma fundación hasta su desaparición final.

foto

paisaje

mi primera entrada del blog

hola a todos.